La Familia Biológica
Existen muchas definiciones de familia. La primera, y la mas
empleada, es la definición biológica, la cual considera que la familia la cual
considera que la familia es aquel “grupo de personas que están unidos por lazos
de consanguineidad o de gran afinidad”. Así, la familia es la formada por
padre, madre e hijos.
Dentro de la familia biológica pueden encontrarse dos variantes,
la familia nuclear y la familia ampliada. La familia biológica nuclear es la
familia básica, se conforma por un padre, una madre y los hijos de ambos.
La familia ampliada es la gran familia formada por los
abuelos, hijos, nietos, bisnietos, etc; es decir, como todos aquellos que comúnmente
se conocen como familiares. En general todo familiar desciende de una misma línea
genealógica y se pueden representar a lo que se le llama árbol genealógico. En Latinoamérica,
este tipo de familia está desapareciendo en la práctica, concentrándose en la
familia nuclear tal como ha sucedido
desde hace ya bastante tiempo en la sociedad de mayor desarrollo económico. Po esta
razón, ahora ya no son tan efectivas las campañas publicitarias como las que se
veían hace unos años por ejemplo; mostrando un detergente que alcanzaba para
todo un familión, (para una familia ampliada). Actualmente los productos y la
publicidad se concentran el la familia nuclear como base del consumo.
La familia de afinidad

Se llama familia de afinidad aquellas personas que comparten
gustos y costumbres comunes, además de lazos de afectos especiales,
generalmente se debe al hecho de que se han creado juntos en un mismo hogar,
que han vivido muy carcamente durante un largo periodo. Ejemplo puede decirse
que forma parte de la familia aquel niño que se crio en una familia nuclear
distinta a la suya y adquirió la formas y costumbres de aquellas. Debe remarcarse
aquí que lo mas importante que la familia de afinidad, para efectos de
marketing no es hecho de compartir lazos afectivos si no haber aprendido una forma de comportamiento
social especifico.
La familia-Hogar
Una tercera definición de familia utilizada como fines demográficos
es la definición de la familia según el lugar de residencia. Se llama familia según
este concepto, a aquel “grupo de personas que viven bajo un mismo techo”.
Esta es una definición sobre todo de tipo práctico, por lo
cual es muy usada por la agencia de investigación de mercados.
La familia consumidora
Finalmente, en la definición de familia que tiene aplicación
practica directa en las estrategias de mercadotecnia, es la de familia
consumidora. Para marketing una familia, independientemente de los aspectos biológicos,
sociales o lugar de residencia, es aquel, “grupo de personas que conviven y comparten responsabilidades, gastos y
actividades para satisfacer sus necesidades”.
Este sentido conformaría la familia todas aquellas personas
que comparten sus ingresos y que por lo tanto comparten también sus gastos.

El ciclo de vida de las familias
Ahora bien si los datos mostrados pueden proporcionar una
idea del tamaño y capacidad del consumo de las familias, sin embargo, resultan
ser sumamente limitados en cuanto a proyecciones que se puedan hacer de ellos.
En efecto es bien sabido que el consumo depende bastante más de la situación o de la etapa en la vida de
la familia que de la composición de la misma. En otras palabras, una familia
conformada por padre, madre y tres hijos pueden ser completamente distintos a
otra de la misma estructura, si en la primera los 3 hijos son pequeños,
mientras que en la segunda los hijos son adolecentes.
Por esto es mejor utilizar una categoría adicional a la del número
de miembros para clasificar a las familias. Una de estas categorías es la que
se llama ciclo de vida de la familia.
Ciclo de vida de las familias es una categoría utilizada con
frecuencia en los países desarrollados y muy poca frecuencia en América latina.
En los países desarrollados se plantea la existencia de un
proceso que va desde el momento en que las personas contrae matrimonia y se independizan
hasta el de la jubilación en el trabajo y la desaparición de los miembros.
Las estepas clásicas señaladas por Wells & Gubar son:
- 1. Jóvenes solteros
- 2. Pareja jóvenes sin hijos
- 3. Familia completa
I
- 4. Familia completa II
- 5. Casa vacía
- 6. Sobrevivientes solitarios
Los cambios de estructura de la familia
Para terminar con este capítulo, debe
mencionarse que si bien la estructura de la familia latinoamericana ha sido
siempre estable, poco a poco se está produciendo cambios en ella, cambios que
afectan fuertemente la manera de consumo familiar de modo fundamental una
consecuencia de diversas transformaciones sociales.
Primeramente el gran aumento de la taza de divorcios
en Latinoamérica, esto tiene como resultado la aparición de muchas familias mono-parentales
las cuales constituyen un elemento totalmente distinto de consumo a tradicional
familia, dado que el divorcio trae con sigo una fuerte disminución de los
ingresos de la persona.
Sin pasar necesariamente por el divorcio
otro cambio importante es incremento de mujeres que acceden al mercado laboral,
lo cual no solo aumenta en ingreso familiar, sino que cambia totalmente el
consumo y la disponibilidad del dinero de la mujer.

Evidentemente, los cambios no son comunes en
todos los grupos y clases sociales latinoamericanos, si no que varían de gran
manera en función de las especialidades de cada sociedad lo que si es común a
todos estos países es la tendencia hacia cambios muy rápidos hacia la estructura y la función de la familia
latino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario